La nebulosa Abell 30 sufrió una serie de procesos que la devolvieron a una etapa anterior de la evolución estelar. Esta sufrió un estallido termonuclear tardío que genero una nueva nebulosa planetaria, que volvió a brillar. Martín A.Guerrero Roncel del Instituto de Astro física de Andalucía (España) es quien nos lleva a conocer hoy este acontecimiento.
Las nebulosas forman parte de la etapa final de la estrella,de masa intermedia,como el Sol ,están formadas por una estrella central muy densa y caliente y una envoltura gaseosa fluorescente.
"En un periodo de unos veinte a treinta mil años, la nebulosa se disipa y el brillo de la estrella central se va extinguiendo, señala Martín Guerrero. Sin embargo, hay unos pocos casos, en torno a uno de cada mil, en los que la estrella revive gracias a un estallido termonuclear tardío de su capa de helio, lo que vuelve a generar una nueva nebulosa planetaria"
La nebulosa Abell muestra en sus regiones centrales hidrógeno una estructura con forma de hoja de trébol en torno a la estrella central.Esto ha sido posible gracias al telescopio espacial Hubble,entre muchos otros recientes en los que se ha observado,telescopios normalmente americanos.Gracias a ellos se ha obtenido que la nebulosa hace ochocientos cincuenta años revivió.

Esta gigante roja, duró entre cinco y veinte años,la estrella comenzó a contraerse y comenzó a emitir un viento muy veloz,compuesto por partículas que podían alcanzar los cuatro mil kilómetros por segundo; algo impresionante.
Abell me ha causado tal interés por ser una de las cuatro nebulosas renacidas,que se conocen.Y que presenta tres tipos de viento estelar,lo que la hace idónea para los científicos para estudiar la interacción de los vientos.Como he citado al principio,Abell permitirá vislumbrar el futuro cuando el Sol se convierta en una enana blanca,y los planetas que aun sobrevivan las transformaciones que podrán sufrir.